menu

SOLO PARA DOCENTES


De qué sirve la asignatura de plástica?

La corteza cerebral de tipo visual es la más extensa y unas cinco veces mayor que la corteza auditiva. Por eso interesa cualquier actividad y medio relacionado con la visión: ¿por qué no aprovecharla mucho más para mejorar el rendimiento académico?, ¿por qué no usar la vía visual tanto o más que la del lenguaje escrito o hablado?
Ver, manipular, moverse y explorar para saber. Esa es la idea. Así se aprende y mucho. Mirando, experimentando con los materiales y con el movimiento de las manos, el aprendizaje aumenta exponencialmente. Y me refiero a cualquier aprendizaje, no sólo el plástico. Porqueel movimiento y la exploración visual aumentan la ‘capacidad de concentración y, por tanto, la de memorización’. ¿Porqué pasan los niños y niñas entonces la mayor parte del tiempo sentados en un pupitre?
La razón de ser del arte no es la de generar emociones, si no la de adquirir conocimiento. La emoción es un efecto añadido que lo propulsa y lo mantiene, pero no es el fin. Saber del mundo a través de la visión, sí que lo es. Viendo, la posibilidad de entenderlo y manejarlo se multiplica enormemente.
Hay varios estudios científicos que están demostrando que aprender usando ‘estrategias artísticas’ mejora significativamente el rendimiento académico del resto de las asignaturas no artísticas. Pero para que así funcione, el arte ha de pasar a un primer plano como herramienta de trabajo y de transmisión de la información. Se trata, por tanto, no sólo de enseñar a dibujar, pintar o moldear durante un rato a la semana, sino de usar esas habilidades en cualquier otra asignatura.
Se puede enseñar a observar organizadamente y a percibir lo esencial, a expresar las propias ideas visualmente, a esquematizar con imágenes los pasos por los que se ha llegado a un conocimiento básico, a resolver un problema o a intuir cómo profundizar en un tema.
Las puntuaciones en lectura, escritura y matemáticas, por ejemplo, se incrementan más de un 20% y la retención es más rápida. La asimilación y generalización de conceptos y su aplicación a distintos ámbitos también mejoran, así como las habilidades sociales, el control emocional, la toma de decisiones y las iniciativas para estudiar, cooperar o resolver problemas. Finalmente, la conflictividad interpersonal en las escuelas se reduce, y al ser un lenguaje común para la mayoría de culturas, ‘el arte’ beneficia la escolarización en la diversidad.
Tan sólo el 15% de la población estudiantil asimila bien los contenidos oyendo y son los únicos que obtienen buenos resultados con las clases ‘tradicionales’ , basadas en la transmisión oral de la información. En cambio, el aprendizaje vía visual es el predominante en el 40% de los alumnos que necesitan disponer de mucho material visual (ilustraciones, diagramas, gráficos,…) asociado a los números y a las palabras para integrarlos.
Además, el 45% de los estudiantes tiene facilidad para adquirir conocimiento explorando manualmente y necesitan de la manipulación directa y de la práctica para comprender las abstracciones numéricas y la escritura. No debe sorprender que haya problemas de aprendizaje con las clases tradicionales. Mientras no se pierda el miedo a transformar la escuela en base al conocimiento de nuestro cerebro, el fracaso escolar persistirá.


Niños de 5 a 6 años: comenzando la enseñanza formal

A esta edad la mayoría de los niños y niñas ya comienzan a ir a la escuela y el pequeño mundo hogareño se agranda a los amigos y profesores. ¡Es tiempo de grandes cambios!.
Los niños de 5 a 6 años presentan un rápido aprendizaje. Intelectualmente están más maduros y pueden prestar atención por más tiempo, así como seguir el hilo de una narración. La mayoría manifiesta un gran desarrollo del lenguaje y una viva imaginación. Por tanto, este es el momento ideal para fomentar el acercamiento a los libros y a la música ya que los niños de esta edad muestran gran entusiasmo por las historias, las rimas y las adivinanzas.
Su desarrollo motriz mejora cada día. Les gusta dar saltos, correr, pararse sobre las cabezas y bailar al compás de la música. La mayoría tienen un buen sentido del equilibrio. Son capaces de atrapar pelotas pequeñas, amarrarse los cordones de los zapatos, abrochar botones y cierres. También pueden usar herramientas y utensilios correctamente, copiar diseños y figuras.
Es el tiempo en que empiezan a aprender las primeras letras y números y es un orgullo para ellos cuando logran escribir sus nombres. A nivel emocional, están volcados a los compañeros de juego del mismo sexo. Empiezan a construir las primeras "pequeñas amistades". También las primeras "enemistades". Les gusta jugar en grupos, pero de vez en cuando necesitan jugar solos.
No les gusta la crítica y son malos perdedores. Les cuesta esperar su turno y ponerse en el lugar del otro, dado que dejar de pensar sólo en ellos mismos recién comienza a los 7 ú 8 años. A esta edad comienzan a desarrollar valores éticos como la honestidad, si bien fantasear e inventar sus primeras mentiras.
DESAFÍOS
Parte del desarrollo de los niños pasa por tener oportunidades para expresarse en todas las áreas del crecimiento. Es así como se debe procurar un espacio para correr, saltar, encaramarse y bailar. Otro desafío es el darle alimentos más nutritivos y menos chatarra. Para esto hay que tratar de que los alimentos más sanos (frutas y verduras) sean preparados por la madre en casa y que tengan una presentación atractiva. Elegir un buen menú para el niño en crecimiento es difícil, pero muy necesario. Si se está guiando un juego entre niños, como adulto quizás deberemos cambiar las reglas de un juego para dar oportunidad a que todos ganen. Es importante poder darles materiales para pintar, dibujar, empastar y hacer esculturas. También es posible enseñarles técnicas sencillas de tejer y coser. Acerca de los problemas de aprendizajes, la psicopedagoga Chilena Ximena Quiroz los define como "errores o dificultades delimitadas a algunas áreas del aprendizaje que se han ido denotando reiteradamente. Estas no han podido ser solucionadas a través del sistema de enseñanza común". Se trata, eso sí, de niños con una inteligencia alrededor de la normal que no presentan alteraciones sensorio motoras o emocionales serias". Los niños que presentan tales características a veces muestran buenos resultados en algunas áreas y bajos en otras. Estos problemas pueden ser tratados e identificados desde el jardín infantil. Sin embargo, señala la experta, según la exigencia y el plan de la escuela se determinará cuánto tiempo de observación o qué protocolo de prevención se puede realizar.  
 SEÑALES DE ALERTA
Al comenzar la etapa de la lecto-escritura es cuando comienzan las observaciones más específicas o evaluaciones psicopedagógicas. Luego de ellas ya se puede determinar si el niño presenta dificultades de aprendizaje, derivándose así a quien corresponda: apoyo psicopedagógico, pedagógico o pautas de manejo para los padres. Ximena Ortiz explica que los padres deben observar si se presentan reiteradamente algunas de estas situaciones:
  • Falta en el seguimiento de instrucciones simples o complejas: (dependiendo de la edad) en forma oral o escrita. Comprensión disminuida de los textos que leen muchos errores al escribir o leer (rotar, sustituir u omitir letras).
  • Problemas para hablar: Aquí es necesario diferenciar si se trata de una real dificultad para pronunciar o de simple "regalonería".
  • Constante apoyo para realizar sus tareas: En este aspecto es necesario advertir si se trata de necesidad de afecto o falta de comprensión o conocimiento.
  • Concentración oscilante: Muchos padres se preguntan cómo saber si su hijo tiene o no problemas a la vista. Es recomendable que los padres observen con detenimiento a sus hijos en cooperación estrecha con los docentes, sobre todo cuando los niños aprenden a leer y escribir. Dificultad al leer no debe significar de llano que un niño tenga un problema de aprendizaje, sino que podría indicar que el niño simplemente ve mal.

FUENTES DE INFORMACION

*Growth and Development Booklet: Youth Ages 0-18* por Wilfred Pierrick y Howard Swonigan, Univer-sidad de Wisconsin, Oficina de Extension Cooperativa, Madi-son, WI 53706.

*The School Age Child* (*Los ninos de edad escolar*), Universidad de California, Oficina de Extension Cooperativa, Berkeley, CA 94702.

*School-Age Children*, (*Los ninos de edad escolar*) Departamento de Servicios Sociales de Michigan, DDS Publication 91 (10-84)


  20 de Junio de 1812 - 2012




Aniversario 200 años en que se enarboló por primera vez nuestra Bandera
Historia de la Bandera

13 de febrero de 1812

Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

18 de febrero de 1812

El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..

27 de febrero de 1812

Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
Rosario
La Creación de la Bandera Argentina.
3 de marzo de 1812
El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
La Bandera y ¿el cielo y las nubes?
Por Martín A. Cagliani
Manuel Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiro para crear la Bandera nacional; el mismo Belgrano dice en sus memorias que utilizó los colores de la escarapela nacional, él dice en un oficio al gobierno días antes de inaugurar unas baterías en las que se iza por primera vez la Bandera nacional: "Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado; pero V. E. ha determinado la escarapela nacional con que nos distinguieron de ellos y de todas las naciones, me atrevo a decir a V. E. que también se distinguieran aquellas y que en estas baterías no se viese tremolar sino las que V. E. designe. Abajo, Excmo. Sr., esas señales exteriores que para nada nos han servido, y con que parece aún no hemos roto las cadenas de la esclavitud". Luego de la inauguración de las baterías, que fue el 27 de febrero de 1812, Belgrano dice: "...Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V. E.".
Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812.
La Bandera se utilizó desde el 25 de mayo de 1812, pero sólo a principios del año 1813 tubo cierta oficialización, hasta que la Asamblea General consagró su uso el 3 de marzo de 1813, el mismo día que se conoció en Buenos Aires la noticia del triunfo de Belgrano sobre los realistas en Salta.
El gobierno no recibió amistosamente la noticia de la enarbolación de una bandera nacional. Belgrano quería que se proclamara la independencia de España, la nueva bandera significaba eso, pero el gobierno entendía que procediendo así se rompería violentamente con Inglaterra, y le ordenaron que izase otra vez los colores españoles. Temían desagradar al embajador ingles lord Strangford que opinaba a favor de una estrategia hipócrita de sostener buenas relaciones políticas con la corona española.
Luego de estas aclaraciones sobre la Bandera argentina, siguen dos cuestiones en el tapete ¿Cómo era la bandera izada por Belgrano? ¿Cómo estaban distribuidos los colores? Y ¿Dónde se izo la bandera por primera vez?
La bandera enarbolada por Belgrano en 1812 no era como la bandera nacional de hoy, que es una franja celeste arriba, una blanca y otra celeste al final. Según el historiador Armando Piñeiro era blanca arriba, azul en medio y la ultima blanca, y fue Bernardino Rivadavia quien dispuso la inversión de las franjas. Las dos banderas fueron encontradas en Bolivia, en 1883 la de Belgrano y en 1885 la de Rivadavia. Esto desecha una teoría, de Félix Chaparro en 1942, de que la bandera de Belgrano "era de dos trozos de tela, blanco y celeste, dispuestos en forma vertical unidas al asta por el lado blanco". Otro dato derivado de Chaparro es el de la tradición rosarina, según la cual, doña María Catalina de Echeverría de Vidal, hermana del doctor José Vicente Anastasio de Echeverria, el compañero de Belgrano en la misión al Paraguay, confeccionó la primera bandera argentina y que ésta era de dos franjas, blanca del lado del hasta y celeste por fuera. También se dijo que podía ser de dos franjas horizontales, como lo muestra un retrato de Belgrano en el que de fondo se ve una bandera con una franja horizontal blanca sobre una celeste.
La Comisión Investigadora de los Antecedentes de los Símbolos Patrios, compuesta por Alejo B. González Garaño, Ismael Galíndez y Francisco Medina, elevó dos informes, el 12 de noviembre de 1940 y el 10 de septiembre de 1941, sosteniendo que el enarbolamiento de la primera bandera argentina había tenido lugar el 27 de febrero de 1812, en la batería de la isla llamada Independencia y no en la batería Libertad de la barraca, habiéndose inaugurado únicamente la primera, puesto que la otra no estaba en condiciones en ese momento. Mientras que La Academia Nacional de Historia aprobó, el 29 de julio de 1941, el informe del académico, doctor Juan Álvarez, que mantenía la versión del general Mitre, según la cual la ceremonia se había celebrado en la batería Libertad, punto de vista que adopto la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. Y se declaro lugar histórico, el 4 de febrero de 1942, la antigua batería Libertad en Rosario. La batería Libertad, no fue inaugurada por no estar terminada el 27 de febrero, pero la ceremonia pudo realizarce en la barraca. Según lo indica el discurso de Belgrano para la ocasión: "... en aquel, la Batería de la Independencia, nuestras armas aumentaran las suyas", o las que dice como para que se posesionen de la batería Independencia "... id, posesionaos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer".
Lo cierto es que la bandera se la debemos a Manuel Belgrano, y en honor al el se festeja el Día de la Bandera en el día de su muerte, que fue el 20 de junio de 1820.

20 de junio "día de la bandera"
En conmemoración del fallecimiento de su creador Gral. Manuel Belgrano, ley 12.361
Hasta que Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la Villa del Rosario, el 27 de febrero de 1812, tanto los ejércitos patriotas como los realistas utilizaban los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes. El origen del celeste y blanco tiene un antecedente religioso (también hay otras hipótesis). Eran los colores de la Virgen María en su Purísima e Inmaculada Concepción, a la que se representaba vestida de blanco con un manto celeste, representando el celeste es el color del cielo. La Virgen era la patrona del Consulado, donde Belgrano era su máxima autoridad. Y se cree que esa institución llevaba como divisa una bandera celeste y blanca.






Poesía a mi Bandera

Bandera de mi patria
Bandera color del cielo,
Eres parte de mi vida
Y por eso yo te quiero.
 
Cuando veo mi Bandera,
Late mi corazón
Cuando veo mi Bandera,
Siento orgullo y emoción.
Los colores de mi Patria
Yo ya los aprendí,
Son el celeste y el blanco
De la tierra en que nací.
Hoy es un día importante,
Todos juntos de la mano
Sostendremos la Bandera
Y recordaremos a Belgrano.


ACTO 20 DE JUNIO- DÍA DE LA BANDERA
Esta historia que les voy a contar, sucedió hace mucho, en una casa colonial de la ciudad de Buenos Aires.
Allí nació un bebe llamado Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Si! Este era el nombre completo de nuestro prócer.
El niño vivía con su mama (entra la mama con el bebe en brazos) Maria Josefa González Casero… y con su papa (entra el papa) Domingo Francisco Belgrano.
Como a todos los bebes, le agradaban las Canciones de Cuna, por eso su mama siempre le cantaba…. (canción de cuna).
El bebe creció en una familia muy grande. Tuvo muchos hermanos, con los que hizo, lo que mas les gustaba hacer a los chicos: jugar.
Por eso jugaban a convertir palos de escoba ,en briosos caballos que se escuchaban así:
(Entran los niños y Belgrano con caballos, cuando comienza la música de caballitos)
A sus hermanas les gustaba mucho jugar a las rondas
(entran las nenas y hacen ronda de la farolera con la cancion de la farolera)
Manuel Belgrano también fue a la escuela, cosa que no era fácil en esos tiempos.
(Entra la Maestra y Belgrano con libro y cuaderno. Musica tranquila)
Allí aprendió a leer, escribir, a contar y a estudiar.
(Se va la maestra, queda Belgrano hojeando un libro)
Los años pasaron y Manuel Belgrano continúo estudiando.
Cuando fue grande tuvo que viajar a España porque en Buenos Aires no podía continuar sus estudios.
(Entra el papa y la mama con valijas. Se van los tres) (Belgrano se coloca la pechera)
Allí se recibió de abogado y regreso muy contento para trabajar por la grandeza de su país.
Dirigió un periódico… y hasta fue jefe de un ejército.
(Entra Manuel y los soldados al escuchar la música de soldados. Recorren el escenario y se colocan frente al público)
Con sus soldados lucho contra los españoles.En estas peleas a veces ganaron, otras perdieron, pero siempre intentaron los mejor.
Junto a sus fieles soldados, Manuel Belgrano sintió la necesidad de tener una bandera que los identificara, una bandera que representara este país tan grande, con montañas, lagos, ríos, mar y tanta gente linda, debía crear una bandera muy especial…(se reunen en circulo y cuchichean)(Todos se dan las manos y Belgrano hace un gestito de idea)
Fue así, que inspirandose en los colores del cielo y a semejanza de nuestra escarapela nacional, creo la bandera celeste y blanca.
Rapidamente las damas del lugar, que siempre lo acompañaban, la confeccionaron con mucho esmero… Aquí esta la Bandera soñada!!!!!!!!!!!!!!!
(entran desde atrás las damas con la Bandera y se colocan debajo de los soldados)
Así fue como gracias a nuestro querido Manuel Belgrano nuestra patria tuvo su bandera.
(cantan La Cumbia de la Bandera)
Prof. Ma.Cecilia  Lódola


Secuencia Didáctica: Celebremos juntos la creación de nuestra Bandera
Objetivos:
ü Que el niño se inicie en el conocimiento del pasado histórico nacional: la creación de la Bandera, estableciendo relaciones entre el presente y el pasado.
ü Que el niño se inicie en el conocimiento e identificación del formato tarjeta.
ü Que el niño participe activamente en la organización del acto escolar, sintiendo que las actividades propuestas le resultan desafíos interesantes y significativos.

AREA

CONT. CONCEPTUALES

CONT. PROCEDIMENTALES

CONT. ACTITUDINALES

Cs. Naturales, Soc. Tecnología

*La historia nacional

 -Significado de la palabra Bandera: representatividad. Identificación.

-Creación de la Bandera: propósito. Vida y obra de Belgrano. Promesa de los soldados. Monumento en la ciudad de Rosario.

-Partes de la Bandera: cantidad y disposición de las franjas. Colores. Cambios en el tiempo.

-Usos de la Bandera: ceremonia de izar y arriar la Bandera.

*Formulación de preguntas y respuestas.

*Interpretación de la información.

*Iniciación en el conocimiento de los componentes culturales construidos a lo largo de la historia, que dan sustento a la comunidad nacional.

Lengua Oral

*Conversación. Intercambio oral. Escucha comprensiva.

*Narración

*Practica de la escucha atenta.

*Participación en conversaciones respetando los turnos de intercambio.

* Narración de historias reales. Anticipación de contenidos a partir de soportes gráficos.

*Identificación de secuencias.

*Iniciación en el placer y respeto por el intercambio oral.

Literatura

*Textos de la literatura oral tradicional: poesías.





*Teatrales

*Escucha atenta de poesías leídas por el adulto.

*Reproducción oral grupal de textos poéticos.

*Escucha atenta de textos teatrales.

*Iniciación en el reconocimiento del espectáculo teatral: personajes, roles, acciones, vestuario, escenografía.

*Participación en dramatizaciones dirigidas.

*Iniciación en el gusto por la poesía.

*Iniciación en la confianza de sus propias posibilidades

Lengua escrita

*Exploración de distintos portadores de texto.

*Búsqueda de información para producir escritura.

*Iniciarse  en la valoración de la escritura para la comunicación con los otros.



Plástica

*Collage

*Mosaico

*Iniciación en el placer por la actividad plástica.
 
Estrategias docentes: trabajo en grupo total: conversación, intercambio, preguntas, respuestas. Trabajo en grupos reducidos. Trabajo individual.
Recursos: imágenes, láminas alusivas, CD con imágenes sobre el tema, variedad de tarjetas, tempera, papel crepe, música.
Actividades de Inicio: se realizara la indagación y registro de ideas previas a través de preguntas y respuestas referidas al tema:
-¿Qué es una bandera?  ¿Qué representa?
-¿Quién fue Manuel Belgrano? ¿Por qué se lo recuerda? ¿Qué estudió?
¿Cuándo, dónde y por qué se creó la Bandera?
-¿Como fueron elegidos los colores? ¿Cuáles son sus partes? ¿Conocen otras Banderas?
-¿Cuándo se usa una bandera? ¿Dónde vemos nuestra bandera?
Actividades de Desarrollo:
* La docente compartirá con los niños tarjetas de diferentes banderas de otros paises, equipos de futboll. Los alumnos podrán reconocer algunas, describir sus colores, nombrar semejanzas y diferencias teniendo como referente la bandera Argentina.
*Conversarán en grupo total sobre qué es lo que representa la bandera y a quienes identifica. Iremos confeccionando un esquema conceptual para ordenar las ideas.
*La docente narrará el hecho histórico utilizando una secuencia de imágenes. Luego comentará para qué fue creada y les mostrará el lugar donde se realizó la jura a la Bandera de los soldados y el monumento que hoy está en su lugar.
*En forma individual los niños colorearán, recortarán y ordenarán una secuencia sobre el hecho histórico.
* En grupo total observarán y describirán las partes de la Bandera, colores, franjas. El docente les mostrará imágenes de cómo fue evolucionando la Bandera hasta hoy día.
*Actividad plástica: Confeccionaran en forma individual Banderitas para entregar el día del acto, con la técnica de mosaico (se toma una hoja blanca y se pincela la superficie que será celeste con cola y, sin dejar espacios, se colocan cuadrados de papel crepe o papel glasé)
* Se propondrá a los niños y sus familias la creación de una bandera en sus casas que los represente: se enviará invitación a realizarla en familia, en tamaño A4, con diferentes materiales y deberá estar acompañada de una breve explicación. La misma deberá ser entregada días antes del acto para su exposición.
*La docente los invitara a dramatizar el hecho histórico, y le asignara a cada uno un rol.
* Dado que los niños actúan para el día de la bandera el docente  les propondrá invitar a sus padres. Pero les consulta como se podría realizar esta invitación.
*Se presentaran  diferentes formatos de tarjetas: conversaran sobre cuál es la función de las mismas en general.
*Se propone a los niños confeccionar una tarjeta para invitar a sus familiares al acto teniendo en cuenta el siguiente formato: destinatario; a que, donde, cuando, a qué hora se invita y quien la envía. Este formato será escrito en un afiche.
*Se realizara el texto de la tarjeta: entre todos lo elaboramos. La docente copiara el texto para todos. Los niños elaboraran la portada de la tarjeta con una técnica grafo plástica.
Evaluación: finalizado el acto se conversara sobre la experiencia  vivida. Se confrontaran sus conocimientos con las ideas previas anteriores.


5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente
Se instituyó este día por decreto de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en el año 1972.
Será importante ayudar a tomar conciencia a los niños y  a toda la comunidad  de la imperiosa necesidad del cuidado y respeto del ambiente. el aire, el agua son elementos esenciales para la vida, y su contaminación nos afecta a todos.
También es fundamental mantener una coherencia entre la actitud y el discurso, ya que si hablamos de cuidar y respetar el ambiente, debemos estar atentos al abuso, derroche o mal uso de los distintos elementos, materiales y recursos.

Actividad para trabajar con los niños:













Palabras alusivas 25 de Mayo
Celebrar el 25 de Mayo es festejar la lucha por la libertad.

Fueron muchos varones y mujeres de nuestra tierra los que dieron sus esfuerzos y su vida por la emancipación.

Así es la historia: la suma de los hechos de la gente que habita los pueblos.

Hoy, aquí, cada uno de nosotros está haciendo historia, estamos definiendo nuestro presente y nuestro futuro.

Por eso, mirar hacia atrás y encontrarnos con otras personas que lucharon juntas por la libertad debe darnos fuerzas para recuperar el sentido de pertenencia, la identidad que nos da sentirnos parte de una comunidad que lleva un largo camino recorrido y que elige seguir un mismo rumbo, hombro con hombro, desde el lugar que cada uno ocupa.

Estoy convencida de que, en tiempos de crisis, la solidaridad cotidiana, la responsabilidad de estudiar para ser ciudadanos críticos, la de enseñar, dar afecto y transmitir nuestros mejores valores podrán hacernos hoy, como en aquel 1810, un pueblo más libre
 Feliz dia de la patria!













SECUENCIA DIDACTICA: Celebremos el Nacimiento de nuestra Patria
Duración Aproximada: desde el 18/5 al 24/5
Objetivos:
Que el niño:
·         conozca los hechos sobre lo acontecido durante la semana del 25 de Mayo.
·         participe en conversaciones grupales sobre el tema.
·         disfrute de las manifestaciones artísticas  realizadas por los compañeros.


AREA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Cs. Naturales, Cs. Sociales y Tecnología

*La historia Nacional: hechos sobresalientes ocurridos durante la semana de Mayo. Personajes históricos.

*Diferencias entre el pasado inmediato y presente: medios de transportes, trabajos.

*Los protagonistas de la historia: vestimenta,comidas, juegos.


*Formulación de preguntas y respuestas.

*Interpretación de la información.

*Establecimiento de semejanzas y diferencias.

*Iniciación en la valoración de los componentes culturales construidos a lo largo de la historia y que dan sustento a la comunidad nacional

Lengua

*Lengua oral: Conversación. Intercambio oral. Escucha comprensiva.

*Literatura: pregones .Textos literarios narrativos: cuentos.

*Lengua escrita: función de la lengua escrita

*Practica de la escucha atenta.

*Formulación de preguntas y respuestas.

*Reproducción oral de textos poéticos.


*Formas convencionales de escritura: el nombre propio y otras palabras significativas.

*Iniciación en la confianza en su capacidad de comunicarse.

*Interés y respeto por las opiniones de los demás.

Plástica

*La imagen en el espacio bidimensional: dibujo y pintura.


*Uso adecuado y precavido de herramientas: tijera, plasticola, tempera, esponja, lápices, sacapuntas, etc.





Estrategia  Docente:
Se procurara el material informativo necesario para acercar a los niños al hecho histórico que se quiere dar a conocer.
Actividades grupales en las que se estimulará la participación y respeto mutuo, posibilitando el intercambio de ideas y dialogo entre pares y docente. Trabajo individual en la hoja.
Recursos: láminas e imágenes alusivas, afiches, fibrones, plasticola, lápices, tijera, plantillas, cuentos, música, etc.
Actividades de Inicio:
Se realizará la indagación de ideas previas a través de preguntas y respuestas sobre los símbolos patrios (¿conocen algún símbolo patrio?, ¿qué es eso que Pedrito tiene prendido en el lado izquierdo de su guardapolvo?¿qué representa?¿para qué y por qué se la puso?¿saben por qué el viernes 25 de mayo aparece en rojo en nuestro calendario? ¿Alguien recuerda qué sucedió hace muchos años ese día? ¿saben cómo era la vida en esa época?¿será igual que ahora?
Actividades de Desarrollo:
  • Celebramos el Día de la Escarapela: presentación del símbolo patrio, su significado, su uso. Conversación en grupo total.
  • Nos colocamos una escarapela cada uno.
  • Técnica plástica collage: pegamos papeles celestes en una escarapela dibujada en la hoja.
  • Narración  del hecho histórico ocurrido el 25 de Mayo, utilizando como recurso visual imágenes y videos, destacando conceptos: libertad, independencia.
  • Con técnica de esponjeado y una plantilla imprimimos un Cabildo.
  • Narración de una poesía que presenta y describe a los diferentes personajes de la época.
  • Escuchamos y aprendemos algunos pregones.
  • Coloreamos y armamos rompecabezas de diferentes vendedores ambulantes.
  • Escuchamos el cuento “ El negrito mentiroso”
  • Con láminas y dibujos, comparamos el ayer y el hoy , realizamos descripciones observando los medios de transportes( caballo, carreta, diligencia), vestimentas( de hombres, mujeres y niños), trabajos populares( cocineros, mucamos, cocheros, vendedores ambulantes), forma de organización de la ciudad (calles de empedrado y tierra, edificios importantes), comidas tradicionales( puchero, empanadas, pastelitos), entretenimientos( tertulias, rayuela, la pirinola), música ( candombe)etc. escribimos debajo de cada imagen su nombre.
  • Participamos del acto en alusión al 25 de Mayo con los niños de la sede.
Actividad de cierre:
  • Conversación grupal sobre la semana vivida, que aprendimos, que fue lo que más nos gustó.



MAESTRA, LÍMITES Y MIEDOS
POR  JAIME BARITLKO

LO IMPORTANTE ES DESLINDAR ENTRE TRES VERBOS: EDUCAR- ENSEÑAR- APRENDER, QUE NO SON LO MISMO.
EMPEZAMOS POR ENSEÑAR, QUE ESTÁ EN EL MEDIO PORQUE SIMBOLIZA EL CAMINO CENTRAL DE LA FUNCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

ENSEÑAR ES SEÑALAR, INDICAR.LA FUNCIÓN DEL MAESTRO ES ENSEÑAR. LA PALABRA MAESTRO VIENE DEL LATÍN “MAGISTER”, CUYA RAÍZ ES “MAGIS”, QUE SIGNIFICA MÁS.

ENTONCES EL MAESTRO ES EL QUE SABE.
EL MUNDO ACTUAL CONFUNDE MAESTRO- PADRES BORRANDO EL LÍMITE DE QUÉ ES QUÉ. EL ROL DEL MAESTRO DEBE EMPEZAR POR SER EL ROL DEL QUE SABE MÁS. ESO, LE DA AUTORIDAD PARA ENSEÑAR.

CUANDO SE HABLA DE EDUCACIÓN SE HABLA MAL. NO TENEMOS UN SISTEMA EDUCATIVO, TENEMOS UN SISTEMA DE INSTRUCCIÓN. LA INSTRUCCIÓN PRODUCE, TRANSMITE CONOCIMIENTOS.

EDUCAR ES LA FORMACIÓN MORAL DE LA PERSONA. ENTONCES VEMOS FORMACIÓN VERSUS INFORMACIÓN. ANTES CUANDO SE LE DECÍA A UN NIÑO QUE ERA UN MAL EDUCADO, NO ES QUE IBA A UNA MALA INSTITUCIÓN SINO POR EL CONTRARIO SUGERÍA QUE LOS PADRES NO LE HABÍAN PUESTO LÍMITES: NO LO FORMARON ÉTICAMENTE EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO. ESTOS QUE VIVIMOS SON TIEMPOS DUROS, DIFÍCILES, DE CAMBIO PARA LA FAMILIA-SOCIEDAD-RELIGIÓN.
LA FAMILIA NO TIENE TIEMPO PARA EDUCAR.

TIENE MIEDO A LOS HIJOS, A LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.
LLEGAN A LA ESCUELA DES-EDUCADOS, LOS ENTREGAN EN ESTADO CASI CRUDO, SALVAJES EN LA SITUACIÓN ÉTICA Y SE ESPERA QUE NOSOTROS LOS EDUQUEMOS. PERO NOSOTROS ESTAMOS PARA INSTRUIR. ¿PODEMOS NOSOTROS EDUCAR?

RESPUESTA: LA EDUCACIÓN ES UNA FUNCIÓN DEL HOGAR Y DE LA SOCIEDAD TODA. LA INSTITUCIÓN SOLA NO PUEDE ASUMIR ESA FUNCIÓN.
EN LA INSTITUCIÓN EDUCO EN EL LAPSO QUE EL NIÑO ESTÁ CONMIGO.

HAY UNA CONDUCTA DONDE EL MAESTRO Y GRUPO FUNCIONAN EN LA RELACIÓN INTERHUMANA, CUANDO SE PRESENTA EL PROBLEMA. LA EDUCACIÓN ES SOMBRA QUE SE PROYECTA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA, CON LAS LIMITACIONES DE LAS HORAS DE CLASE. INTERVIENE EL MAESTRO CUANDO HAY CONFLICTOS ENTRE LOS NIÑOS.
SE HA ESTABLECIDO UN MIEDO A LOS ALUMNOS Y A SUS PADRES, ESTO LLEVA A LA PERMISIVIDAD. SE TIENE PÁNICO A LA DISCIPLINA. DISCIPLINA VIENE DE DISCÍPULO. DISCIPLINA SIGNIFICA ORDEN, ORGANIZACIÓN; LA ORGANIZACIÓN EXIGE NORMAS, HÁBITOS Y LA EDUCACIÓN SE LOGRA A TRAVÉS DE LOS HABITOS Y DE LA DISCIPLINA.




Unidad Didáctica: Conociendo y cuidando nuestro cuerpo

Fundamentación:
Enseñar el cuidado del cuerpo y de la salud es un proceso imprescindible para que los niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. También es importante que puedan nombrar todas las partes del cuerpo humano, ya que esto facilita una visión integral del mismo. Al mismo tiempo, conocer y poder nombrar las partes del cuerpo y saber cuáles son las partes íntimas y por qué se las llama de ese modo puede facilitar la identificación de situaciones de abuso sexual infantil (esto último será abordado en profundidad más adelante, en el apartado de comportamientos de autoprotección).
En el Jardín, los niños establecen relaciones interpersonales en las que se ponen en juego enseñanzas y aprendizajes sobre el cuidado del cuerpo y de la salud. Los cuidados hacia el cuerpo son variados: desde la alimentación, el abrigo, el afecto, el juego y la higiene corporal, hasta el aprendizaje de las necesidades de atención y cuidado de la salud cuando se enferman o se sientan mal. Reflexionar sobre la vida cotidiana permite ampliar el abanico de prácticas, actitudes e ideas saludables. Para ello, es necesario  habilitar oportunidades para conversar y pensar situaciones en las que los vínculos promueven el cuidado de la salud; enseñar hábitos de cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de los otros.

Objetivos:
  • Que el niño se apropie de hábitos que le permitan cuidar su salud.
  • Que el niño reconozca instituciones y profesiones que se ocupan del cuidado de la salud.
  • Que el niño nombre una serie oral hasta el 10.
  • Que el niño conozca el uso y función de algunos instrumentos de medida.
  • Que el niño participe en conversaciones y escuche por periodos mas prolongados diferentes tipos de discursos orales iniciándose en el respeto por los turnos de intercambio.
  • Que el niño reconozca diversos portadores de texto informativo.
  • Que el niño explore distintos materiales de lectura de la biblioteca de la sala respetando las normas acordadas para su uso.
  • Que el niño logre expresarse y disfrutar del trabajo con diferentes materiales.
CONTENIDOS CONCEPTUALES: Cs. Naturales, Cs. Sociales y Tecnología

*El cuerpo de las niñas y niños: reconocimiento de partes, características, funciones y utilidad. Aproximación de la idea de algunas partes internas.
*Crecimiento y desarrollo: nacer, crecer. Reconocimiento de algunos cambios y permanencias en las personas a lo largo de la vida. Cuidados y necesidades.
*Medidas que favorecen la salud y el cuidado de uno mismo: Medidas que favorecen la salud y el cuidado colectivo. Higiene personal. Vestimenta. Prevención de accidentes: normas de seguridad en la casa y en el jardín. Descanso y recreación: noción día- noche.
*Las necesidades sociales y las instituciones, tipos y funciones: el hospital.

*Los trabajos: el médico, el dentista, la enfermera, instrumentos de trabajo
 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
* Identificación de todas las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características.
Utilización de vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.
*Identificación y valoración de las diferencias entre mujeres y varones.
*Obtención de conocimientos básicos del proceso de gestación y nacimiento, según los interrogantes que vayan surgiendo ante las propias inquietudes de los niños y niñas, con lenguaje simple y a través de explicaciones sencillas.
*Identificación y valoración de las diferencias físicas de las personas como aspectos inherentes del ser humano que lo hacen único e irrepetible, permitiéndoles comprender la importancia de la diversidad.
*Planteo e interpretación de problemas partiendo de sus conocimientos previos.
*Obtención de información a través de conversaciones e intercambios.




*Establecimiento de relaciones causales simples.

CONTENIDOS CONCEPTUALES: Lengua

Oral:
*Conversación: dialogo.
*Intercambio oral: pertinencia en la información. Escucha comprensiva. Cambio de turno en el uso de la palabra.
*Aspecto semántica.
*Descripción global de objetos y situaciones.
*Opinión/fundamentación
Escrita:
* Función social de la lectura y escritura
*Características de distintos portadores de texto: textos informativos.
*La biblioteca. Normas de uso.
* Formas convencionales de escritura: el nombre propio
Literatura:
*Narrativa: cuentos.
*Rimas

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Oral:
*Participación en conversaciones espontáneas y dirigidas respetando los turnos de intercambio.
*Practica de la escucha atenta.
* Adecuación a la respuesta al tema u objeto de conversación.
* Incorporación y utilización de palabras nuevas en su vocabulario.
*Comprensión y producción de descripciones en forma individual, colectiva o junto al adulto, de objetos, personas y situaciones.
*Exposición de los propios puntos de vista.
Escrita:
*Identificación de distintos propósitos de la lectura: informar (enciclopedias)
*Participación en actos  de lectura.
*Exploración de distintos potadores de texto. Confrontación de distintos materiales, del tipo de información que contienen, de su finalidad comunicativa.
*Elaboración de reglamentos en forma grupal para el uso y conservación de los materiales de lectura.
*Escritura del nombre propio. Producción de formas convencionales y no convencionales de escritura.
Literatura:
*Identificación de detalles de una narración.
*Identificación de una secuencia.

CONTENIDOS CONCEPTUALES: Plástica
*La producción en la bi dimensión.
* Movimientos de las distintas partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

*Representación en el espacio bidimensional ubicando formas en distintas posiciones
* Juegos de imitación

*Improvisación de movimientos de acuerdo al estímulo de la música y al gesto que ésta le evoque. Juegos de fuerte-suave, rápido-lento, tensión-relajación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES: Matemática
*Mediciones. Iniciación en el uso social de la medida.
*Relaciones espaciales en el objeto

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
* Conocimiento y uso de unidades de medida mas comunes: kilo – metro.
*Reconstrucción de objetos y figuras para formar un todo significativo.
*Representación plana de objetos.
Estrategia Docente:
  • Actividades grupales en las que se estimulara la participación y respeto mutuo, posibilitando el intercambio de ideas y dialogo entre pares y docente.
  • Posibilitar espacios de reflexión y trabajo  en pequeños grupos.
  • Trabajo individual en la hoja.
Recursos y Materiales: libros, folletos, láminas, fibrones, plasticola, lápices, tijera, revistas. Etc.
Actividades de Inicio:
*Se indagaran las ideas previas sobre el cuerpo y lo debemos hacer para cuidarlo. Todos tenemos un cuerpo…¿todos los cuerpos son iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Conocen el nombre de sus partes? ¿Qué hay adentro? ¿Hay que cuidarlo? ¿Cómo? ¿Por qué nos enfermamos? ¿Cómo podemos evitar enfermarnos? Se utilizara como disparador la llegada de un títere que hará de enfermo. Se registraran las respuestas.

Actividades de Desarrollo:
*Siluetas para conocernos mejor:
Esta propuesta permitirá observar cuánta noción tienen  los niños sobre su propio cuerpo y cuánto de su propia imagen tienen internalizado. Podré observar si se encuentran en la etapa del monigote o si representan desnuda o no a la figura humana.
Se organizara al grupo en equipos de no más de cuatro niños y niñas, para que las interacciones y decisiones que se tomen en relación a la tarea puedan ser escuchadas y discutidas entre sus integrantes.
Se entregara un papel afiche a cada grupo y se les dará, primero, la consigna de dibujar la silueta de un amigo; luego, se les pedirá que dibujen sobre ella las partes externas del cuerpo representado (ojos, ombligo, genitales, etcétera) y, si se animan, algunas partes interiores (corazón, estómago, etc.). Cuando los dibujos estén listos, los expondrán para observar, entre todos y comparar. Se los  guiará para observar, puntualmente, qué diferencias y semejanzas encuentran en cada dibujo; por ejemplo: si dibujaron una nena o un nene, y cómo se dieron cuenta de esta diferencia; qué partes del cuerpo dibujaron (externas e internas); si falta alguna que esté en un dibujo y en otro no. Se podrá ayudar a los chicos a mencionar las partes del cuerpo correctamente, usando un lenguaje lo más científico posible, siempre que sea comprensible. Finalizada esta actividad, se invitara a los niños a traer al jardín libros que contengan ilustraciones del cuerpo humano, para trabajar en la observación e identificación de sus partes.
* En parejas, juegos en espejo: uno hace una mueca o gesto y el otro lo imita. Observar las venas más superficiales de brazos y piernas. Escuchar los latidos del corazón por palpación y con un estetoscopio-Comprobar la salida de aire por la nariz y boca empañando espejos.-Comprobar la expansión de la caja torácica al inspirar el aire y contracción al expelerlo.-Comprobarla necesidad de respirar para vivir: taparse la nariz y la boca.-
* Partes externas del cuerpo: las localizamos, nombramos, movemos, contamos cuantas hay de cada una, lo registramos en el pizarrón, comentaremos su función. Jugamos con canciones que nos inviten a mover el cuerpo.
Trabajamos con el libro “El cuerpo humano” da la colección el Gato de Hojalata y “Nenes y nenas” Aprendo las diferencias de Mónica Kot. Compartimos un video educativo sobre el cuerpo y sus partes.
*Dibujamos la figura humana a partir de un círculo.
*Imprimimos mi mano con témpera, luego la transformo en…
*Dibujamos  a mi amigo elegido sobre soporte realizado con pintura (cartuchos de marcadores decolorados en alcohol).
*Trabajamos sobre imágenes de personas recortadas de revistas: cada niño recibirá una imagen incompleta a la que deberá completar dibujando lo que falte.
*Trabajamos sobre nuestra cara: observarán las características del rostro de sus compañeros: color de pelo, ojos, nariz, etc. lo miraran de perfil. Comparamos con lo observado de frente. Nuestra cara dice cosas: estados de ánimo. Trabajamos con el texto    “Decir sí, decir no” de la colección Educación Sexual
Armamos de un retrato mediante la técnica del collage, recortando de revistas distintos rostros y completando con lanas, telas u otros materiales.
*Nace un bebé
Invitamos a alguna mamá que esté en un estado avanzado del embarazo, para que converse con los chicos  y les muestre “su panza”, incluso, dándoles la posibilidad de sentir cómo se mueve. Se explicara al grupo que ese bebé se alimenta a través de un “cordón” que lo conecta con los órganos internos de la mamá y que, por eso, la madre tiene que alimentarse bien. También se mostrara alguna ecografía del embarazo.
Un cuento para compartir: lectura  del cuento Tomasito, de Graciela Cabal, que narra la historia de un nene dentro de la panza de su mamá.
*Utilizando como disparador un rompecabezas de un nene y una nena para armar en el pizarrón, conversamos sobre las diferencias que hay entre ambos. Nombraremos sus partes.
*Observamos imágenes de personas en distintas etapas de la vida, las ordenaremos y conversaremos sobre los distintos momentos de la vida y sus características: bebe- niño- adolescente- adulto-anciano. Registramos las características más importantes. En que etapa se encuentran ustedes? En forma individual, los niños recortarán y ordenarán una secuencia de crecimiento.
* Nos medimos: se presentará la situación: ¿Cómo podemos saber si Alexis es mas o menos alto que Juan?, se propiciará el espacio para la discusión. Comparamos alturas utilizando formas no convencionales. Nos medimos con una cinta vertical haciendo marcas, para comparar estaturas. Hacemos trenes ascendentes y descendentes según la altura (en grupos pequeños) Luego se presentará del metro, función y uso. Se medirá a los niños. Registraremos y compararemos la altura de los niños.
*Nos pesamos: se presentará la situación: ¿Cómo puedo saber si Dana es más o menos pesada que Avril? , se propiciará el intercambio de ideas y luego se presentará  la balanza, función y uso. Se pesara a los niños. Registraremos y compararemos el peso de los niños.
*Nuestro cuerpo por dentro: conversamos sobre las partes duras y blandas. Las tocaremos y observaremos. Se preguntará a los niños que es eso duro que tocan, como se llama, por que esta allí. Vivenciaremos nuestro cuerpo: Ponemos el cuerpo duro, caminamos sin doblar las articulaciones, ponemos el cuerpo blando. Caminamos, sacudimos brazos y piernas. El cuerpo baila. Lo doblamos como una servilleta. Nos hacemos un bollito.
Observamos láminas, buscamos, separados en pequeños grupos, en textos informativos  información sobre el interior de nuestro cuerpo. Cada grupo podrá comentar al resto la información encontrada.
*Observamos una lámina  que  muestra  el esqueleto humano. Conversamos sobre cual  su función. Observamos radiografías descubriendo a qué parte del cuerpo pertenecen.-
*Armamos por grupos reducidos un rompecabezas de un esqueleto.
*Las profesiones: en grupo total comentaremos que las personas cuando son grandes les gusta estudiar o trabajar en distintas profesiones. ¿Sus padres a que se dedican? ¿Qué les gustaría hacer cuando sean grandes?
*Escuchamos una poesía sobre los distintos trabajos. Comentamos que hace cada uno en su trabajo, que herramientas usa, observamos su vestimenta. Seleccionamos  a aquellos  que atienden nuestra salud.
*Coloreamos, recortamos y armamos rompecabezas sobre las distintas profesiones.
*Utilizando como disparador una lámina sobre el hospital, conversamos sobre esa institución: cual es su función, para que sirve, quienes recurren a ella, como se llama el hospital de nuestra ciudad, que encontramos en el, etc. también conversaremos sobre las personas que allí trabajan  y la tarea que realizan.
*Escuchamos, aprendemos y dramatizamos la canción “Hospital de muñecos” de Ma. Elena Walsh
*Conversamos sobre las personas que nos ayudan a estar sanos: enfermeras, doctores: dentista, pediatra, nutricionista, etc. la actividad realiza cada uno, herramientas que utiliza, vestimenta. Observamos imágenes alusivas.
*Invitamos a la sala a una Médica  para que converse con los niños sobre la tarea que realiza: en que lugar trabaja, que vestimenta usa, las herramientas para su trabajo, cual es su tarea, le pediremos nos indique como armar el botiquín de la sala. Le hacemos preguntas.
*Coloreamos, recortamos y armamos un rompecabezas de una doctora en forma individual.
*Escuchamos el Cuento del Dr. Sanín: establecemos hipótesis sobre el texto que se va a leer. Luego de la lectura  comentamos  que sucedió y como termino.
*Coloreamos, recortamos, ordenamos y pegamos  una secuencia del cuento.
*Conversamos en grupo total sobre  situaciones en las que hayamos tomado conciencia de la peligrosidad de un objeto o situación.
*Observamos y comentamos imágenes sobre prevención de accidentes en el hogar y en la escuela. Se plantearan situaciones para que los niños piensen y discutan como actuarían, por ejemplo: Mi amigo me propone que nos tiremos con la bici desde una barranca muy pronunciada. A mí me da mucho miedo y creo que voy a lastimarme. ¿Qué hago? Mi amigo me propone que nos tiremos con la bici desde una barranca muy pronunciada. A mí me da mucho miedo y creo que voy a lastimarme. ¿Qué hago?  Se los invitara a conocer bien el nombre y el apellido propios. Saber la dirección exacta y el teléfono de la propia casa.
Trabajamos con los textos “Cuido mi cuerpo” y “Los secretos de Julieta” de la colección Educación sexual
*Coloreamos, recortamos y ordenamos una secuencia sobre el tema.
*Invitaremos a la sala a un Dentista: realizaremos preguntas: en que lugar trabaja, que vestimenta usa, las herramientas para su trabajo, cual es su tarea, le pediremos nos enseñe como cuidar nuestros dientes. Nos contara sobre los cambios que sufre nuestra dentadura al crecer. Aprendemos a cepillarnos los dientes, su importancia y frecuencia diaria. Le hacemos preguntas.
*Observamos laminas y videos educativos sobre cómo debemos cepillarnos los dientes.
*Coloreamos una imagen sobre los momentos en que debemos lavarnos los dientes.
*Trabajamos con el cuento “Adiós, diente de leche” de Mercedes Sabbi.
*Escuchamos  el cuento del Ratón Pérez. Lo comentamos: como comienza, que sucede y como termina. Conversamos sobre experiencias personales. Realizamos un dibujo sobre la parte del cuento que mas nos gusto. Entre todos lo dibujos armamos la secuencia.
*La vestimenta: comentamos con ayuda de imágenes, la vestimenta que utilizamos cuando hace frío y calor. Su función. Comparamos. Conversaremos sobre la importancia de su buen uso y conservación. 
En forma individual los niños vestirán un muñeco con imágenes de prendas que deberán elegir, colorear, recortar y pegar.
*Comentaremos entre todos como podemos cuidar nuestra salud y prevenir enfermedades a través de la higiene personal. Observaran láminas que recrearan la importancia de la higiene y limpieza del cuerpo para mantenerse sano y evitar que los virus y bacterias nos enfermen: recordaremos como cuidar las uñas, oídos, pelo, manos, vestimenta, etc.
*La docente llevará en una caja elementos de higiene. Se indagará a los niños: saben qué es, para qué sirve, cómo lo podemos usar, etc. el cepillo dental, peine, cortaúñas, hisopos, jabón, toalla, etc. alguno de estos elementos serán incorporados al sector de la casita. Cantaremos y aprenderemos una canción alusiva.
*Actividad grafica: deberán unir cada parte del cuerpo con los elementos necesarios para higienizarlo.
*Observamos una secuencia sobre el buen uso del baño. La comentamos, ordenamos y numeramos en forma grupal, luego individualmente coloreamos, recortamos, ordenamos y pegamos en una hoja.
*Conversamos sobre los momentos del día: día y  noche. Las  características de cada una: que actividades se pueden realizar en esos momentos. Las diferencias. La importancia de hacer cada cosa a su debido tiempo.
* Observamos y describimos láminas. Comentamos la importancia del descanso por la noche para mantenernos sanos, de buen humor y dispuestos. Comentamos la importancia de la actividad física durante el día, la vida al aire libre, como medida que favorece la salud, evitando pasar mucho tiempo frente a la computadora o TV.
*En una hoja negra dibujo con lápiz blanco las actividades que realizo.
* En una hoja blanca dibujo con colores las actividades que realizo.
*Utilizamos la biblioteca de aula: la docente presentara la biblioteca áulica, como esta formada, su función y junto a los niños confeccionara un reglamento de uso. Por grupos elegirán un libro y se propiciara un espacio muy breve de lectura silenciosa. Luego se fomentara el intercambio.
*Jugamos con rimas Canción “A mi burro”: Inventamos nuevas rimas. Resolvemos adivinanzas de distintas partes del cuerpo
*Técnicas:
  • Esgrafiado
  • Decolorado con lavandina
  • Realización de una planografía con cuadrado en colores primarios.
  • Simetría axial con colores primarios.
  • *juego: dramático (incorporación de elementos al sector de dramatizaciones para que los alumnos puedan asumir diferentes roles relacionados con el cuidado de la salud: médico, paciente, enfermera, secretaria, etc.)
      Libre
    Organizado: Martín pescador, Las estatuas, Lobo está.
* Día del Aborigen: hacemos referencia al tema, observando láminas alusivas. Escuchamos un cuento de tradición indígena. Realizamos la técnica de desteñido con papel crepé, luego la utilizamos como soporte gráfico.
*Presentación del calendario: aprenderemos los días de la semana con ayuda de una canción anotaremos todos los días el nombre y fecha del día en que estamos.
Actividad de cierre:
  • Conversación grupal, preguntas y respuestas.
  • Se entregará a cada niño una hoja con un círculo, deberán completar la figura humana. En grupo total se mostrará la primera y última producción de cada uno para marcar los avances y aprendizajes adquiridos de cada niño.
  • Evaluación: Observación directa. Preguntas y respuestas. Registros del docente. Trabajos prácticos de los niños.

Prof. Ma. Cecilia Lódola